La ría de Ribadeo es el estuario formado por la desembocadura del río Eo en el mar Cantábrico.Es la más oriental de las rías gallegas, o la más occidental de las asturianas, ya que sirve de frontera entre ambas comunidades autónomas, y ambas tienen competencias administrativas sobre ella. Como en todas las rías, en la ría de Ribadeo se produce un intercambio entre las aguas dulces del río y las saladas del mar. Esta peculiaridad da lugar a un ecosistema con unas características muy especiales, en el que las diferentes variedades de flora y fauna se tienen que adaptar a estas condiciones. Los sedimentos arrastrados por el río junto con los traídos por las propias mareas, crean un biotopo muy rico en nutrientes, del que se aprovechan un gran número de especies animales y vegetales. Muchas de ellas se distribuyen en las distintas zonas de la ría en función de diversos factores como el grado de salinidad, nivel de las aguas, o tipo de sedimentos que forman el fondo, lo que condiciona a su vez a las especies depredadoras a que se alimenten en una u otra zona.
Y si por algo destaca la ría de Ribadeo es por tener una especial importancia para las aves. Durante el invierno, se convierte en refugio para una gran variedad de especies que vienen desde el norte de Europa en busca de climas más benignos para pasar la estación fría. Muchas de ellas utilizan la ría como un lugar de parada en el que descansar y reponer fuerzas, antes de continuar su viaje hacia sus cuarteles de invierno (sur de la Península o África).
Por el contrario, otras muchas eligen nuestra ría como su destino definitivo, convirtiéndose en su lugar de invernada. En esta época destacan por su gran número los grupos de limícolas, gaviotas, garzas, y muy especialmente las anátidas, con grandes concentraciones de ánade rabudo (Anas acuta), ánade real (Anas platyrhynchos), ánade silbón (Anas Penélope) o cercetas (Anas crecca). De todas formas, aunque ésta sea la época con más abundancia de aves debido a la llegada de las invernantes, durante todo el año los aficionados a la ornitología pueden disfrutar de la observación, puesto que en las distintas épocas de paso migratorio, o incluso en verano, se pueden ver otras especies nuevas procedentes de otras latitudes, que se suman a las que durante todo el año viven aquí.
Debido a esta gran riqueza, la ría de Ribadeo ha ido recibiendo diferentes figuras de protección que dan muestra de su gran valor ambiental. Así, está catalogada como “LIC-ZEPA de la Ría de Ribadeo” (Lugar de Interés Comunitario – Zona de Especial Protección de Aves), según la Directiva Hábitat de la Unión Europea, por lo que pertenece a la Red Natura 2000; “Humedal de Importancia Internacional” según la Convención Internacional Ramsar; “ZEPVN” (Zona de Especial Protección de los Valores Naturales) y “Humedal Protegido” según la Red Gallega de Espacios Naturales Protegidos; y “Reserva Natural Parcial” según el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias.
Además, la ría pertenece al conjunto territorial declarado por la UNESCO “Reserva de la Biosfera del río Eo, Oscos y Terras de Burón”, del que forman parte siete municipios gallegos y siete asturianos.
Pero a pesar de todas estas flamantes declaraciones y figuras internacionales, la ría de Ribadeo no deja de ser un ecosistema muy delicado, en el que la incesante presión humana que soporta amenaza constantemente sus valores naturales. Así, algunas de sus poblaciones de aves más características han visto cómo se reducían drásticamente sus números de ejemplares invernantes, llegando incluso prácticamente a desaparecer a nivel local alguna especie en otra época abundante.
Aunque del mismo modo, también otras especies están incrementando su presencia en el estuario. Todo esto demuestra que estamos ante un ecosistema vivo, extremadamente sensible, y que puede verse alterado fácilmente por muy diversos factores, especialmente los ligados a causas humanas. Por su parte, el LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) de As Catedrais, es una estrecha franja costera que se extiende a lo largo de unos 15 km., hasta el vecino municipio de Barreiros.
Sus principales valores son de tipo geológico, vegetal y marino, y tiene como máximo exponente la famosa playa de As Catedrais, declarada Monumento Natural, y cuya espectacularidad no vamos a descubrir aquí. En lo que respecta a las aves, dentro de este espacio existen numerosos puntos de interés para su observación. Prácticamente cualquier punta o cabo es un buen lugar para el avistamiento de aves marinas. Además cuenta con un modestísimo humedal de origen artificial, pero que nos puede deparar agradables sorpresas, como es la Charca de Rinlo
Pincha aquí si quieres saber más sobre la riqueza natural de Ribadeo
Comments are closed.